domingo

AGRO INDUSTRIA DE PROCESADO DE LA CAÑA DULCE




PROYECTO
EMPRESA AGROIDUSTRIAL
"EL NUEVO RECURSO"
Tres Empresas en Una

PROYECTO PARA GENERAL EL NACIMIENTO DE UNA EMPRESA AGRO INDUTRIAL TRIPLE,  A PARTIR DE UN RUBRO: LA CAÑA DULCE.

OBSERVACIONES GENERALES: 
El  proyecto a continuación fue elaborado en el año 1994, por lo tanto los precios y cantidades están obsoletas, algunos no se eliminaron para su cuestionamiento actual  y/o su actualización. “El proyecto 3 empresas en 1” está dirigido para todo aquel que desea otorgarle un uso apropiado, bien sea para un trabajo, práctica, investigación o desarrollo.
El proyecto es una armazón lista para rellenar y culminar, solamente use su ingenio o busque una ayuda cercana.
Para la construcción operativa y la compra de maquinarias y materiales, ubique personas que puedan cooperar con usted, una de las instituciones que puede brindarle apoyo técnico en manera gratuita, son los departamentos de catastro de las Alcaldías o Gobernaciones de Estado.
Si es una asociación o piensa conformarla, localice personas trabajadoras, adecuadas y honestas, por si en un dado caso usted desea cristalizar la propuesta. Si desea o le conviene, hojee los demás proyectos que tengo en este blog y ensamble lo necesario para que le otorgue más cuerpo y forma.
Si desea el llenado, planos, facturación y desglose en general del proyecto papelonero contácteme, no le cobraré ni un centavo.

INDICE
0.- A modo de presentación
1.- METAS

2. DEFINICIÓN DEL PROYECTO
- El papelón
- Azúcar Mascabada, Prieta o Morena
-  El refresco o Jugo

3.- USOS
4.- Exposición de Motivos
- Contenido de nutrientes de la panela o papelón, el azúcar prieta, la miel de caña y la miel de abejas
- Situación, causas, efectos, impactos

5. DESCRIPCIÓN FÍSICA
Ubicación
Tamaño
Tenencia
Uso de la tierra
Disponibilidad de mano de obra

6.  MERCADO
6.1. - el producto:
6.2. - Precio
6.3. - Comercialización
6.4 - ingeniería del proyecto:
6.5 - la planta;
6. 6 - descripción de necesidades
6.7 - proceso productivo: actividades
6.8 - Molienda:
6.9  - clasificación del guarapo
6.10 - hervido del guarapo:
6.11 - enfriamiento
6.12 -  moldeado
6.13  - empacado

ASPECTO FINANCIERO.
7.1.- Plan de Inversión.
7.2.- Plan de Cronograma y Producción.     
7.3.- Financiamiento.

8. - PRESUPUEST0 DE EGRESOS E INGRESOS     
8.1.- Presupuesto de Egresos.
8.2 - Egresos Anuales.
8.3 - Man0dc Obra Directa.
8.4. - Personal Administrativo.
8. 5 - Prestaciones Sociales.
8.6 - Gastos Generales.
8.7 - Calculo de Depreciación.
8.8 - Cuadro Resumen Egresos Totales.
8.9 - Presupuesto de ingresos
8.10.- Estado de Ganancias y Pérdidas.

9. — EVALUACIÓN ECONÓMICA.
10. — CONCLUSIONES Y NOTAS.
- LA REINA INTERNACIONAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR
11: Comentarios invisibles en el blog de los mal agradecidos

CENTRAL PAPELONERO 
Nombre del proyecto:
“ENDULZANDO EL MUNDO CON SABIDURÍA


Viejos galpones del Ingenio Azucarero en Las Palmas
 A MODO DE PRESENTACIÓN
La investigación como el mejor método de estudio para lograr una victoria segura y responsable. 
Investigue la zona donde va a procesar la caña, el suelo, el clima y el status social.   La producción de azúcar o papelón en una zona amerita de esfuerzos, trabajos y sacrificio abnegado, la producción de esta manufactura de alto consumo es de alto riesgo si no se toman determinaciones que aseguren una producción constante y a largo plazo. A continuación presentaremos algunos ejemplos históricos del proceso del deterioro de esta producción y en igual de otros que están intentando renovar e impulsar el auge de esta producción agro industrial.

Ejemplo I:
Lugar: Yaguaraparo en la época de la colonia
Internado entre la densidad del corazón de la selva virgen de Yaguaraparo en el año 1800, en la época de la colonia Española  inicio Don Alonso Ruiz Moreno su obra.  Escribió Carmencita Vázquez Ruiz en su versión del libro titulado "Juan Manuel y Oduardo "Vida al servicio de la comunidad” (agosto 2 de 1978):

“Los cañamelares se extienden inacabable esperando la siega, antes de la llegada de la espina para urgir el paisaje del torno en la molienda del ingenio de azúcar al estilo mascabado".

La sabana" de los Ruiz Oduardo en Yaguaraparo, se alarga con sus límites: Norte terrenos altos montañosos; Sur: el Golfo triste; Este: tierra de la misma sucesión Oeste: sitio Bohordal.
En el Caney 75 metros de largo del ingenio sé esta moliendo caña de que darán los pilones de azúcar”.

Esta empresa iniciada en el año 1805 por Don Alonso Ruiz en "la sabana de los Ruiz Oduardo", (actualmente Venturini) se constituyó en Yaguaraparo en la primera empresa agro artesanal del Municipio Cajigal, sin embargo, esta actividad azucarera se extinguió dejando un vacio, la pérdida de empleos y de entrada de ingresos a sus hacedores y a la población. Actual solo quedan vestigios o cacharos de las construcciones que en épocas remotas dieron vida al colectivo.

Ejemplo II
CENTRAL LAFAYETTE, UN GIGANTE BENÉVOLO CONDENADO VICIOSAMENTE A MUERTE
Fuente: P&S: Patrimonio y Sociedad de: Jorge Ortiz Colom (Puerto rico)
La central Lafayette de Arroyo fue establecida en 1906 por parte de la familia Fantauzzi, emigrantes corsos residentes en Francia; las familias que localmente los representaban incluian a los Nido, Stella y Pasqualini. Este molino fue el rey de la molienda de la región sureste por 67 años, los primeros 30 bajo su familia fundadora y posteriormente como una cooperativa de colonos auspiciada por los programas federales norteamericanos del "New Deal" o "nuevo trato".

Tras ser protagonista de la historia de Arroyo, se han hecho unos contratos oscuros y a espaldas de una comunidad orgullosa de este icono aun deteriorado del "Pueblo Grato" y se ha decidido disponer de todo el hierro y acero de la central a una empresa extranjera con sede en Vietnam, la cual no he podido identificar positivamente. Pero el contrato incluyó el suplir una cuota de acero que se podía extraer de Lafayette, lo cual se afecta cuando se ha exigido mantener varios elementos históricos de los remanentes del edificio.

El Instituto ha sido presionado por un conocido legislador de origen arroyano que se dedicaba a vender automóviles y por un abogado de Aibonito, donde reside el "ingeniero" responsable de certificar este proyecto. De hecho, los representantes de la empresa Puerto Rico Salvage & Demolition estallaron de ira cuando el ICP le ha negado hasta la fecha endoso para el barbárico acto de desmantelar este hito de la historia azucarera puertorriqueña. Hay ciudadanos que si vuelven a ver acción en las obras de desmantelamiento de Lafayette van a protestar activamente, y no los culpamos porque sienten que el Gobierno los ha abandonado, y si el Instituto de Cultura capitula ante las actitudes groseras de los que se están beneficiando de este negocio redondo de disponer de nuestro patrimonio como chatarra, van a virarse contra dicha agencia también
Denunciamos las pretensiones de gente conectada con ciertos niveles del gobierno y de la empresa privada de vender el patrimonio como si fuese basura. Tenemos que detener y hacer respetar los lugares históricos de nuestra patria por su importancia como referente cultural. No pueden ser considerados como mercancía para vender como si fuera "pescao abombao".
Fuente: P&S: Patrimonio y Sociedad de: Jorge Ortiz Colom (Puerto rico)

Ejemplo III
Procesadora en desarrollo (Actual - Estado Portuguesa  – Venezuela)
Fuente: Correo del Orinoco
AZUCARERA GUANARE MOLERÁ UNAS 350.000 TONELADAS DE CAÑA
Unas 350.000 toneladas de caña molerá la Azucarera Guanare, en Portuguesa, luego de que el Gobierno Nacional invirtiera 13 millones de dólares en la sustitución de equipos obsoletos por tecnología de punta que optimizará el funcionamiento de las áreas de molinos y calderas.

El ingenio, ubicado en el municipio Guanare, fue adquirido por el Estado venezolano el 15 de diciembre de 2009 y opera bajo asesoría de Pdvsa Agrícola desde el 6 de enero de 2010.

El gerente de la planta, Jorge Norato, anunció que la zafra iniciará esta semana para garantizar el procesamiento de la caña cultivada sobre 5.200 hectáreas de los municipios Guanare y Papelón y asegurar la colocación de la cosecha a 370 productores, aproximadamente.

Indicó que 80% de estos cañicultores fueron financiados por Pdvsa Agrícola para la siembra de unas 3.100 hectáreas y “una vez más recibirán atención prioritaria por ser pequeños productores con menos de 20 hectáreas cada uno”.

Destacó que la central cerró la temporada pasada con 270.000 toneladas de caña molidas y gracias a la inversión del Ejecutivo Nacional este año se incrementó su capacidad operativa y molerá 80.000 toneladas más que en la zafra 2011-2012.

Norato argumentó que, además de los recursos destinados al mantenimiento permanente de las instalaciones, para este período se renovó el parque tecnológico en el área de molienda, se ejecutaron trabajos en la red eléctrica y se sustituyeron calderas altamente contaminantes por equipos que minimizarán el impacto ambiental que genera el procesamiento de caña.

“Se focalizó la inversión en áreas de fábrica que consideramos ameritaban mayor atención e hicimos énfasis en la necesidad de garantizar una molienda con calidad ambiental”, aseveró.

La Azucarera Guanare cuenta con una fuerza de 190 trabajadores y la zafra que iniciará esta semana generará 300 empleos adicionales que favorecerán de manera directa a las familias que habitan en los alrededores de la factoría.

Ejemplo IV:
CUBA
Fuente: El Mundo.es
CUBA CIERRA EL HISTÓRICO MINISTERIO DEL AZÚCAR
Ministerio del Azúcar en Cuba
El Gobierno cubano eliminará próximamente su Ministerio del Azúcar y lo reemplazará por una empresa estatal, en un nuevo intento por resucitar la decaída industria, dijeron fuentes empresariales.

A su vez, están a un paso de ser aprobados por el presidente Raúl Castro una serie de planes de crear una corporación, cerrar aún más ingenios, reorganizar las plantaciones de caña, autorizar la inversión extranjera y diversificar más la producción, dijeron las fuentes cercanas a la industria, que pidieron no ser identificadas debido a la sensibilidad del asunto.

La decisión parece ser el último capítulo del dramático declive de la industria en Cuba, donde el azúcar fue una vez la base de la economía y hoy representa apenas un 5% de los ingresos en moneda extranjera.

Cuba fue uno de los mayores exportadores del producto en el mundo, con una producción de ocho millones de toneladas de azúcar cruda al año, pero la depresión iniciada con la desintegración en 1992 de la Unión Soviética, el ex benefactor de la isla, hizo marchitar sostenidamente la producción hasta los 1,2 millones de toneladas previstos para este año.

La industria estatal ha demostrado ser incapaz de aprovechar un reciente aumento en los precios del azúcar, impulsado por la demanda de etanol. La producción este año podría ser la más baja en más de un siglo.

Cuba está corta de moneda dura y la pérdida de ingresos por exportaciones de azúcar es un golpe para los esfuerzos de Raúl Castro por elevar las exportaciones y reducir las importaciones.

Desde que reemplazó hace dos años a su convaleciente hermano Fidel, el presidente Raúl Castro ha criticado la incompetencia del Estado y el bajo rendimiento de la agricultura.

"Esperan aumentar la producción a 2,8 millones de toneladas en el mediano plazo, pero usando menos ingenios", dijo una fuente cubana que conoce la industria azucarera.

"El rendimiento por hectárea ronda hoy las tres toneladas. La meta es llevarlo a por lo menos seis toneladas", añadió.

El estándar internacional es de ocho toneladas por hectárea. Cuba consume un mínimo de 700.000 toneladas de azúcar al año.

Nota: Es importantes tener antecedentes a la mano, aunque no es necesario si las tierras son aptas para el cultivo de la caña dulce, recuerde que el papelón después que se elabora no es como una aguacate o una manzana, no se pudre y puede durar años bien almacenado, además es un producto de alto consumo humano cual no permanecerá mucho tiempo en la alacena.

1. METAS:
Creación de una triple empresa en la producción de papelón, azúcar Mascabado y de una embotelladora del jugo de la caña, elaborada en una zona específica para el cultivo y para su posterior comercialización a nivel local, regional y nacional.
-Contribuir con el desarrollo agro-industrial de la región.
- Mejorar el nivel de vida del productor, incrementando sus ingresos e incorporándole al desarrollo socio económico de la región.
- Incrementar el empleo directo é indirecto
- Lograr para el primer año de consolidación de la empresa agro industrial una producción de papelón de 150.000 unidades anuales, de azúcar en 150.000 unidades anuales en bolsas de 1Kg, 2.400 gaveras anuales que harían 52.000 botellas con líquido refrescante del jugo de la caña dulce.
- Crear un campo comercializador por medio del sembrado de la caña de azúcar con los productores agrícola de una zona con la empresa papelonera.

EJEMPLO DE METAS PROPUESTAS A NIVEL NACIONAL EN VENEZUELA
Venezuela importará 800.000 toneladas de azúcar
 Katiuska Hernández
Los cañicultores esperan por el plan para reactivar la cosecha y elevar las hectáreas sembradas con la finalidad de reducir las compras externas

El precio del kilogramo de azúcar aumentó 25% a principios de este mes, al pasar de 4,89 a 6,11 Bs. | Raúl Romero/El Nacional/Archivo
El déficit en la producción de caña de azúcar, se tendrá que cubrir con importaciones. El presidente de la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela, Fesoca, José Ricardo Álvarez, indicó que hay que trabajar para reducir las compras externas y elevar la producción nacional.

“El año pasado se logró contener la caída en la producción nacional de caña de azúcar y se revirtió un poco esa reducción para comenzar a crecer, por eso aspiramos que este año aumente la cosecha un poco más para llegar a 6,5 millones de toneladas de caña de azúcar”, indicó Álvarez, al señalar que este año esperan que sea dedicado a incentivar el cultivo de este rubro.

Indicó que aún la producción de azúcar refinada es deficitaria, debido a que sólo se obtienen 450.000 toneladas y se espera en la zafra de 2012 llegar a 480.000 toneladas. “Esa cantidad todavía es muy baja para atender el consumo nacional de azúcar que anualmente es de más de 1,3 millones de toneladas, por esa razón se deben importar 800.000 toneladas, esa es la realidad, pero tenemos el compromiso con el país de reducir esa brecha para reducir las compras externas con más producción nacional”, sostuvo el presidente de Fesoca.

Álvarez recordó que esperan por las medidas para incentivar el cultivo como un plan para elevar las hectáreas sembradas en 10 años, que se flexibilicen los cupos de producción de azúcar y se permita que 50% de la refinación se destine para el consumo industrial. Igualmente, que se sigan controlando las importaciones, que se pague el subsidio pendiente de 2009 y que se aumente a 60% el porcentaje pagado a los productores por la producción de derivados de la caña como la melaza. El precio del kilogramo de azúcar aumentó 25% a principios de este mes, al pasar de 4,89 bolívares a 6,11 bolívares.

1ERA ETAPA: EL CENTRAL PAPELONERO
2. DEFINICION DEL PROYECTO:
2.1. EL PAPELÓN
El papelón es un producto derivado de la caña de azúcar, de textura solida, de color pardo amarillento y de sabor dulce. El consumo de papelón es común en varios países en los cuales se les conoce con otros nombres: panela en Colombia, chancaca en México, piloncillo en Costa Rica, raspadura en Ecuador y Cur en la India.
- El papelón se obtiene en los trapiches e ingenios paneleros, mediante evaporación abierta de los jugos de caña de azúcar, cumpliéndose diversas etapas:
- A nivel de campo: caña, corte y el alce.
- A nivel de trapiche: transporte, apronte, molienda, extracción, descachazado, clasificación de jugos limpios.
- A nivel de hornilla: concentración del jugo punteado, batido, moldeado, empaque y almacenaje.
- El color pardo y amarillento de debe al edulcorado al producirse por los componentes: sacarosa y los derivados azucares invertidos reductores como la glucosa y la fructuosa.
- La forma se produce por la cristalización del azúcar y la compactación en moldes.

2.2 AZÚCAR MASCABADA, PRIETA O MORENA
Contiene los mismos componentes nutrientes del papelón y se usa en igual para su proceso el Jugo de la Caña de Azúcar o rayada.
Alimentos ecológicos » Azúcar y Endulzantes
Azúcar moreno procedente de agricultura ecológica
El azúcar moreno o integral de caña se obtiene mediante la trituración de la caña de azúcar. Obtendremos un jugo que tiende a cristalizar. Luego se "lava" con agua caliente y se reduce a polvo o grano lo más fino posible. Este azúcar conserva todas sus propiedades nutricionales ya que no ha sido refinado y por eso también recibe el nombre de azúcar crudo. Precisamente para conseguir el azúcar blanco hemos de realizar múltiples refinados y blanqueos. Al final tenemos un producto muy suave y agradable pero sin nutrientes. El azúcar integral de caña tiene un sabor muy agradable, como a Regaliz y su textura es un poco pegajosa ya que es muy rico en melaza o "miel de caña". Cuando compremos azúcar moreno o integral veremos que según el fabricante el azúcar es mucho, poco o nada pegajoso. Eso nos puede indicar que ha sido refinado un poco, mucho o nada.
Información nutricional (por 100 grs.)
• Hidratos de carbono 95 %
• Calorías 460
• Vitamina A 50 U.I.
• Ácido pantoténico 0,50 mg.
• Vitamina B1 0,10 mg.
• Vitamina B2 0,20 mg.
Aval ecológico: CAE

2.3 El REFRESCO O JUGO
Miel de caña envasado en botellas de vidrio
Otro envases usados para envasar jugo de Caña Dulce
- El jugo se presenta como una bebida de color verde claro, refrescante, compuesto con una sacarosa dulce y natural. Esta bebida de porte natural es consumida como un sustituto vegetariano y económico de las bebidas de color y sabor artificial, las cuales perjudican en cierto modo el organismo humano. La bebida será expendida en su forma natural, sin mezclarle con otro tipo de químicos, sustancias extrañas o artificiales para complementar su duración y que destruyan su pureza y frescura, además de sus nutrientes. Su puesta en el mercado será en envases de vidrio y cerradas herméticamente


con tapas enroscadas. su consumo no debe aletargarse mucho tiempo y su estado debe estar bajo un constante refrigerio. Esta bebida contiene la mayoría de los nutrientes del Papelón y del azúcar Mascabado. Así como se comercializa el jugo, en igual se efectúa la venta de la Miel de Caña.

3. USOS (del papelón y la azúcar prieta o mascabada)
El producto se usa principalmente como edulcorante tanto en el área urbana como en la rural. Su mayor consumo se centra en los hogares para proporcional el sabor vivo de las bebidas como café y chocolate, así también se usa diluido en agua como "guarapo de papelón", en la preparación de dulces criollos caseros, conservas y como bebida medicinal adicional de pastillas y licores, a la cual se le atribuye poderes terapéuticos efectivos contra los malestares causados por resfriados y gripes.

Recientemente existe la densidad por parte de un grupo de consumidores hacia la demanda de productos naturales, que se conoce actual como naturismo, lo que posiblemente haya incluido su ingreso de su consumo en los hogares.

Por otra parte, el producto es usado como ingrediente en panaderías para la elaboración de panes criollos. Se puede señalar que también se conoce el uso de este producto en alambiques para la producción de aguardientes.
Observaciones: consciente de la situación por la que atraviesan muchos pueblos, el presente proyecto contempla la formación de una triple empresa productora de azúcar, papelón y de una envasadora del jugo de la caña. El estudio socio-económico de producción del proyecto, basado en procesos   y respaldo por una exhaustiva investigación de esta producción noble desde los tiempos de la colonia en los pueblos de Latinoamérica, nos muestran una clara y real perspectiva en la entrada de ingresos importantes y cuantiosos a los pueblos de una nación.

4. EXPOSICION DE MOTIVOS:
CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL
Dentro de la política de los gobiernos del mundo, una de sus prioridades es desarrollar y recuperar pequeñas industrias en aéreas urbanas y rurales, con la finalidad de general empleo en zonas consideradas marginales. Es de intenso motivo propiciar esta demanda y de otros en los pueblos para su superación de calidad socio cultural, para lograr esta labor tan importante los gobernantes de cada país están sujetos a la obligación de iniciar la industrialización comercial, cultural, turística y del agro en manera intensa y redundante.


Actual las políticas de estado no han considerado el desarrollo de la tierra como el primer estado de progreso de los pueblos  empobrecidos  y de las grandes ciudades, en las zonas rurales y urbanas es donde se desarrolla el sustento agrícola de consumo para las grandes masas. Si el campo de la producción agrícola es carente y paupérrimo, las ciudades colapsarían entre una alta inflación y el consumo de productos importados seria impuesto como un paradigma gubernamental de abastecimiento alimentario,  que a la larga solo causaría inflación, alto costo de la vida y desabastecimiento.
Esta tragedia se evidencia hoy en Latinoamérica, donde los gobiernos no han sabido dar respuesta justas al progreso de la diversidad del colectivo, cuyo sufre las peores consecuencias de una sociedad en ruptura y el avance de una pobreza que amenaza con la estabilidad de la mayoría de los países, no solamente de América, si no en igual del viejo mundo.

EL desarrollo tecnológico y el movimiento socio político de los gobiernos se están desplazando a políticas de confrontaciones bélicas y han creado situaciones impropias que han conducido a desmejorar la calidad de vida de sus hermanos de patria, nos se han dado cuenta que la tierra está esperando en manera muy extensa para ayudar a sanear las situaciones de carencias de recursos y de divisas. La explotación de la tierra en manera saludable y sin explotaciones que la destruyan, puede otorgar al ser humano una dieta rica en manifestaciones de progreso inconfundible y a largo plazo.

CONTENIDO DE NUTRIENTES DE LA PANELA O PAPELON, EL AZUCAR PRIETA, LA MIEL DE CAÑA Y LA MIEL DE ABEJAS

CONCEPTO
PAPELON
AZUCAR
MIEL DE CAÑA

MIEL DE ABEJAS

Parte comestible
100
100
100

100
Caloría  

312
384
286
312
Agua (g)   
12,3 
0,5 
25
19,3
Proteínas (g)
0,5
0,0
0,7
0,6
Grasas (g)




Carbohidratos (g)
96
9,3
76,6
79,8
Fibra (g)
0,0
0,0
0,5
0,0
Ceniza (g)
1,1
0,2
1,0
0,1
Calcio (mg)
80
0,0
70
25
Fósforo (mg)
60
0,0
40
10
Hierro (mg)
2,4
0,1
0,5
0,8
Vitamina A




Tiamina (Mg)
0,02
0,0
0,03
0,0
Riboflavina (mg)
0,3
0,0
0,5
0,3
Ácido Ascórbico (mg)
30
0,0
6,0
3,0

Tabla Fuente: FUDECO 1988

Situación, causas, efectos, impacto:
En las zonas urbanas, suburbanas y rurales, cuyas están bajo presión de marginalidad y poseen en su habitad un punto de vista económico deprimido, es imprescindible la instalación de pequeñas, medianas y grandes empresas de producción, con la finalidad de encauzar el desarrollo constante de sus pobladores.
Azucarera Cubana
Producción gráfica visionada para el comienzo de la agro industria: el equipo de trabajo estará en capacidad de producir en el primer (1) año, la cantidad de 40.000 papelones en tanto que para el año de consolidación (4t0. Año) del proyecto estará en capacidad de producir 90.000 papelones, La inversión del proyecto alcanza la suma de (Colocar aquí la cantidad). Es importante señalar que concluido el análisis económico – financiero,  el proyecto es sumamente factible, por lo cual se recomienda su aprobación ante cualquier ente crediticio.

5. DESCRIPCIÓN FÍSICA:
5.1. - UBICACION
La población del centro papelonero (trapiche) se ubicará en un sector denominado San Agustín, en el fundo “San Juan" (Finca de coco). (Este terreno o lugar es referencial, en cualquiera parte del mundo en zonas urbanas y rurales, en suelos aptos para este cultivo,  se puede asentar la empresa para su fundación y desarrollo)
5.2. TAMAÑO:
El centro papelonero iniciado (trapiche) tendrá aproximadamente una capacidad de procesamiento de 03 toneladas de caña por día en un tumo de 8 horas diarias, para producir 300 papelones al día como producto final para el año de consolidación. (Este cálculo se aproxima a la producción mínima, esta puede aumentar o disminuir de acuerdo a la manifestación de labor empresarial)

5.3.  TENENCIA:
Ejemplo de tenencia: Las tierras pertenecían al instituto Agrario Nacional y fueron cedidas mediante titulo registrado al productor. (Las tierras pueden ser propias o de la municipalidad)
5.4. USO DE LA TIERRA:
La superficie total del fundo para la siembra de 8 hectáreas pero solo se iniciara con 3 hectáreas. (No es preciso que el Central siembre todo el rubro o la materia prima principal, se pueden extender créditos a asociaciones o individualidades que quieran sembrar la caña para realizar un comercio directo con el núcleo central.
El Suelo y su Manejo en Caña de Azúcar

EL SUELO CAÑERO
Pedro Mago Navarrete, Investigador de FONAIAP Estación  Experimental Yaracuy

La Caña de Azúcar es un cultivo poco exigente en cuanto a suelos, tolera bien y se ha cultivado económicamente tanto en suelos muy pesados o arcillosos, como en muy ligeros o arenosos. Sus exigencias respecto a suelos se limitan a profundidad, la necesaria para desarrollar su sistema radicular, alrededor de un metro; aireación suficiente, por lo que deben evitarse los problemas de drenaje tanto interno como superficial; pH, valores que no se alejen demasiado de la neutralidad, aunque suele tolerar desde 4 hasta 10; salinidad y/o alcalinidad, no muy elevada, aún cuando hay diferencias bastantes marcadas entre variedades.

Lo más importante en relación al suelo cañero, el su manejo; el cual debe adecuarse a las condiciones requeridas por el cultivo ya las características físicas químicas y biológicas que cada suelo presenta, y que lo hacen un complejo activo, al cual hay que considerar más como material viviente que como materia inerte. Ese manejo, en consecuencia, debe orientarse básicamente hacia el logro de cambios favorables a desarrollo y productividad del cultivo ya la conservación y posible mejora de las propiedades del suelo mediante:

Conservación y posible mejora de su estructura.
Conservación y posible mejora de su fertilidad y contenido de materia orgánica.
Evitar los procesos de degradación del suelo erosión, salinidad y de alcalinidad.

PREPARACIÓN DEL SUELO
La adaptación de cada suelo en particular, a los requerimientos de la caña de azúcar, se logra mediante una adecuada preparación, en la cual se deben satisfacer al menos, los siguientes objetivos:

- Destruir e incorporar al suelo las malezas y/o los residuos de cosechas anteriores
- Romper y descompactar el suelo para facilitar la penetración del agua y de las raíces.
- Mejorar la estructura del suelo
- Destruir los grandes terrones que pueden afectar posteriores labores al cultivo.
- Mejorar y facilitar la distribución del agua de riego.
- Drenar los excedentes de agua de lluvia o de riego.
- Proveer un adecuado lecho donde los esquejes puedan ser tapados uniformemente y donde   puedan disponer de adecuadas condiciones de humedad y aireación.
- No hay la menor duda, acerca de las ventajas que se obtienen cuando se ejecutan las labores de labranza; que tanto el suelo como el cultivo requieren. Para alcanzar o al menos acercarse a ese objetivo, es muy importante que esa labranza se aproxime lo más posible a los requerimientos del cultivo, causando el menor daño posible al suelo; lo que se logra mediante la consideración de 3 aspectos muy importantes en la ejecución de la labor:

- Profundidad de corte y de descompactación de suelo, según la posición de los estratos duros del perfil.
- Movimiento de tierra, de acuerdo al relieve y las características del suelo.
- Grado de desmenuzación del suelo, según el cultivo y las características de su material de siembra. No es posible describir una preparación de suelo que pudiera denominarse como clásica para caña de azúcar; por lo tanto, sólo se enumeran y describe una serie de labores, que de acuerdo a las características y al estado en que se encuentra el suelo al momento de realizar su preparación, se aplicarán según el criterio del interesado.
Big Romeo, para destruir residuos de cosecha, cepas viejas de caña, malezas, etc., facilitando las posteriores labores de labranza.


Big Romeo, para destruir residuos de cosecha, cepas viejas de caña, malezas, etc., facilitando las posteriores labores de labranza.
ARADURA
Operación de labranza, que persigue romper y descompactar el suelo, a la vez de destruir e incorporar las malezas y los residuos de cosechas, anteriores. Con ella se incrementa la porosidad y el movimiento del agua a través del perfil, lo que representa una importante labor de saneamiento, mediante el descenso del grado de saturación y el incremento de aireación. El saneamiento a su vez, determina un mayor desarrollo radicular y producción del cultivo, mediante un mejor aprovechamiento del agua y de los nutrientes del suelo por las plantas.

RASTREO
El objetivo de esta labor, es romper los grandes terrones que deja la aradura y que obstaculizan las posteriores labores de labranza, siembra y cultivo Lo más recomendable es labrar lo menos posible después de la aradura, sólo lo suficiente para asentar y tapar adecuadamente los esquejes a la siembra y para que no se interfiera el efecto de los herbicidas. El excesivo laboreo después de la aradura, sólo sirve para mejorar la apariencia de los terrenos y encarecer los costos de producción, pues el efecto de la excesiva desmenuzación o pulverización alcanzada, es detrimental para el suelo, causando el desmejoramiento de su estructura; la formación de estratos duros ("pisos de arado"), por el abusivo empleo de la maquinaria, y la formación de costras superficiales al mojarse y secarse el suelo, por efecto de los primeros riegos o de las lluvias; efectos contrarios a los objetivos perseguidos con las operaciones de labranza y que incidirán negativamente sobre la germinación de los esquejes y posterior desarrollo del cultivo.
NIVELACIÓN
Operación cuyo objetivo es acondicionar el relieve o topografía del terreno, para mejorar la eficiencia del riego al cultivo, el drenaje de los excesos de lluvias o de riego y el diseño de las unidades operativas o tablones de la finca, a fin de adaptarlos a las labores de mecanización del cultivo. Hay que distinguir entre: Primero, nivelación liviana o micro nivelación, en la que sólo se requiere eliminar pequeñas irregularidades del terreno o las dejadas por los implementos agrícolas en las labores de labranza del suelo; operación que puede efectuar el cañicultor sin mayores complicaciones. Segundo, nivelación mayor o macro nivelación, en la que hay que efectuar cortes y rellenos de consideración en el terreno, por lo que es recomendable el asesoramiento con un especialista en la materia, pues para ella se requieren conocimientos edáficos y topográficos.

Para la ejecución de esta labor, el contenido de humedad del suelo debe ser el adecuado, si se ara con el suelo muy seco, se requiere más fuerza para la roturación y los terrones cortados serán más grandes, duros y difíciles de romper en las posteriores labores de labranza. Con el suelo muy húmedo, se requiere menos fuerza, pero el corte no desmenuza y si no se desterrona a tiempo, los terrones se endurecen y también se dificulta ésta operación. Por otra parte, en los terrenos preparados muy húmedos, debajo del corte, el suelo se apelmasa formando una capa o estrato compacto, denominada "piso de arado", que inhibe la percolación y la penetración de las raíces.

En ocasiones, cuando las malezas y/o los residuos de cosecha son tan abundantes, que obstaculizan la labor de los arados, es conveniente despejar un poco el campo con un pase de Big-Rome antes de arar. El arado: es una operación costosa, por requerir gran fuerza de tracción, pero que está plenamente justificada, si realmente existen esos estratos duros, que restringen la penetración profunda del agua y de las raíces del cultivo. En suelos donde la experiencia indica que se infiltran láminas superiores a los 80 mm. por riego, o donde se moja el suelo a unos 80 cms. o más, ésta labor es innecesaria.

Cuando el subsolado se hace en suelos húmedos, requiere menos fuerza, pero su efecto es de corta duración. En suelos secos, requiere más fuerza, pero si es seguido de un laboreo superficial mínimo, su efecto puede ser bastante prolongado.

SUBSOLADO
Es una labor de labranza, cuyo objetivo es romper estratos o capas compactas del suelo, situadas por el arado. Es una operación costosa, por requerir gran fuerza de tracción, pero que está plenamente justificada, si realmente existen esos estratos duros, que restringen la penetración profunda del agua y de las raíces del cultivo. En suelos donde la experiencia indica que se infiltran láminas superiores a los 80 mm. por riego, o donde se moja el suelo a unos 80 cms. o más, ésta labor es innecesaria.

Cuando el subsolado se hace en suelos húmedos, requiere más fuerza, pero si es seguido de un laboreo superficial mínimo, su efecto puede ser bastante prolongado.

Desterronado con rastra pesada de discos, Big-Rome, para romper los grandes bloques de suelo sacados por el arado.


Desterronado con rastra pesada de discos, Big-Rome, para romper los grandes bloques de suelo sacados por el arado.
SURCADO
Es la última labor de la preparación del suelo para la siembra. El trazado de la surquería y el diseño de las unidades operativas o tablones de la finca, se hace en función del riego, del drenaje y de la mecanización del cultivo, especialmente la de la cosecha. En donde la topografía del terreno, no permite una buena labor de nivelación, se sigue utilizando el diseño tradicional, en el que la unidad operativa se confunde con la de riego. Pero donde si se puede lograr una buena nivelación del terreno, que permita el trazado de surcos rectos y largos y una más eficiente labor de los equipos de cosecha mecanizada, se pueden rediseñar las unidades operativas, las cuales constarán de varios canteros o unidades de riego sucesivos, deslindados por separaciones de unos tres a cuatro metros de ancho; y bordeados por una acequia recolectora de los excedentes de agua de riego o de lluvia del cantero superior y otra que funcionará como regadera del cantero inferior. La longitud de cada cantero, la misma de los surcos, dependerá de las características físicas del suelo. El número de canteros por unidad operativa, serán los requeridos para conformarla de unos 250 a 350 metros de largo, suficientes para operar eficientemente los equipos de cosecha mecanizada.

Para las separaciones entre canteros, se trazan rasantes con pendientes entre 0,2 y 0,3 %. Con esta pendiente, uniforme en regaderas y colectores, se logra una perfecta distribución del agua de riego en los canteros, mejorando la eficiencia del riego y aumentando el volumen de agua manejada y el área cubierta por cada regador; a la vez que se garantiza la eliminación de los excedentes de agua de riego o de lluvia. En cuanto a la surquería propiamente, los aspectos más importantes a considerar en su trazado son:

Pendiente del surco entre 0,3 y 1 %.
Distancia entre surcos de 1,5 m en hileras sencillas o de
1,05 x 0,60 m en hileras dobles.
Profundidad, sólo la necesaria para conducir sin desbordarse
el agua de riego, de 10 a 15 cm.
Surcado por medio de tractor de oruga, También puede hacerse con tractor de ruedas.


Surcado por medio de tractor de oruga, También puede hacerse con tractor de ruedas.
MANEJO DEL SUELO EN FUNCIÓN DEL CICLO DE PLANTILLA
SIEMBRA
Las semillas son esquejes o trozos de tallo con 2 o más yemas. La longitud de los esquejes depende del número de yemas, generalmente 3 yemas, y de la longitud de los entrenudos, que varía con la variedad de caña y con el tratamiento recibido por el cultivo de donde proviene. La siembra es una de las operaciones más importantes del cultivo, pues el carácter semipermanente de la caña de azúcar, determina que cualquier falla cometida en la ejecución de esta labor, afectará la germinación y en consecuencia, la producción y la rentabilidad de la explotación durante todo el período de varios años, que transcurre entre una siembra y otra en el mismo terreno. No deben escatimarse gastos y/o esfuerzos necesarios para el logro de una buena siembra y en consecuencia, de una buena germinación.


Siembra manual: Muestra la surquería, distribución manual de los esquejes y del fertilizante y el tapado de los mismos.

La operación de siembra comprende las siguientes labores: surcado del terreno; colocación del fertilizante y de los esquejes en el fondo del surco; tapado con una capa de tierra, no más de 3 cms. y aplicación del primer riego o "riego de asiento". La siembra puede hacerse en forma manual o con máquinas sembradoras. En el país la mayoría de las cañas se siembran a mano, pero debido a la continua reducción en la disponibilidad de mano de obra, la mecanización de esta labor se ha venido incrementando considerablemente. En el caso de la siembra mecanizada, el equipo sembrador por lo general: surca el terreno, repica la "semilla", la coloca junto con el fertilizante en el fondo del surco y la tapa en una sola operación.


Sembradora mecánica: Elabora el surco, repica los tallos, distribuye los esquejes y el fertilizante y tapa mecánicamente en una sola operación.


Sembradora de caña previamente picada
RIEGO
La  caña de azúcar es un cultivo que permanece en el campo durante los 12 meses del año, por consiguiente, requiere la aplicación complementaria de agua, al menos durante el período seco. La demanda de agua del cultivo varía mucho, según su edad y su estado o fase del ciclo de desarrollo. El suministro de agua de riego, por lo tanto debe ajustarse a los requerimientos de la planta ya los objetivos perseguidos con el cultivo: la mayor producción de azúcar al menor costo posible.

En plantilla, la demanda de agua varía mucho, de acuerdo a 3 etapas bien definidas del cultivo.

GERMINACIÓN
Inmediatamente después de la siembra, se aplica el primer riego o "riego de asiento", cuyo objetivo es humedecer y poner el suelo en íntimo contacto con el esqueje, para que aproveche al máximo la humedad y temperatura del medio. Con el primer riego siempre hay arrastre de suelo, especialmente, si el trazo del fondo del surco de siembra es muy pendiente e irregular y si el suelo quedó muy desmenuzado debido a una excesiva labor de labranza. Si hay mucho arrastre, los esquejes pueden quedar descubiertos en las partes altas de los surcos y "tapiados", con una costra de espesor variable de suelo, en las bajas.

No obstante, que la demanda de agua del cultivo durante el período de germinación es muy baja, debido a que las plantas apenas inician su desarrollo y que su capacidad transpirante y zona de exploración radicular son muy reducidas; el riego hay que hacerlo a intervalos muy cortos, 8 a 10 días según el suelo, a fin de mantener con un alto contenido de humedad la capa o costra de suelo que cubre el esqueje, evitando así, su excesivo endurecimiento y su efecto obstaculizado de la emergencia del brote.

Durante este período, a menos de que se tenga un dispositivo que permita la aplicación de pequeñas láminas de agua, como un sistema de riego por aspersión, hará un gran desperdicio de agua de riego; pues como ya se señaló, los riegos son muy frecuentes y las demandas del cultivo muy bajas.

CRECIMIENTO
Después de los 40 días de la siembra, el cultivo ya prácticamente ha completado la fase de germinación o brotación y ha entrado en la de encepamiento y de rápido crecimiento, incrementando su demanda de agua, a medida que aumenta su cobertura y su capacidad transpirante con el número de tallos y el mayor tamaño de los mismos.

El período de crecimiento se extiende hasta aproximadamente los 9 meses de edad del cultivo y la de unos 5-6 mm. por día. No es posible establecer en forma general, ni la lámina de agua aplicada en cada riego, ni el intervalo entre riegos. La lámina aplicable, dependerá de la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo, según sus características físicas; del contenido de humedad del suelo al momento de regar y de la profundidad a mojar, según la zona de exploración radicular: unos 70-90 cms. con el cultivo a pleno desarrollo. El intervalo de riego, dependerá de la capacidad de agua útil del suelo y de la demanda diaria del cultivo, según su grado de desarrollo y las condiciones climáticas del medio.

MADURACIÓN
Después de los 9 meses de edad, debe iniciarse el período de preparación del cultivo para la cosecha, a fin de llevar a la factoría una materia prima de óptima calidad azucarera, sin detrimento del tonelaje de caña; lo cual es posible, mediante el manipuleo de ciertos factores, como son: sequía moderada y hambre de nitrógeno, que obligan a la planta a restringir su proceso de crecimiento o de formación de tejidos ya favorecer el de maduración o de acumulación de los azúcares producidos. El hambre de nitrógeno, se consigue aplicando la totalidad de este nutriente antes de los 4 meses de edad del cultivo.

La sequía moderada, se logra mediante control de riego a través de:
. Reducción de la lámina de agua aplicada en cada riego.
. Alargamiento del intervalo de riego.
. Suspensión total del riego durante un cierto período pre-cosecha.
. Cualquiera que sea el método de control de riego utilizado para madurar la caña, es muy importante conocer el comportamiento de las variedades de que se dispone y de las condiciones ambientales que las rodean.

Las variedades de caña por su contenido de humedad antes de iniciar el período de maduración, se clasifican como: de alta, de media y de baja humedad; las de alta humedad maduran bien, pero requieren mayor castigo de sequía; las de baja, pueden fácilmente sobre madurarse y deteriorarse, si se tratan como las de altos niveles de humedad. Lo que ha sido comprobado en Yaritagua con las variedades: B.4362, H.382915 y B. 49119.

En las épocas de clima más fuerte, de mayor evapotranspiración, la maduración se incrementa y el período de maduración se acorta, iniciándose violentamente los procesos de fermentación y deterioro de la caña. Para estas épocas es indispensable el uso de las variedades de alta humedad, más difíciles de madurar y el establecimiento de un eficiente programa de maduración y de cosecha.

En conclusión, el riego durante este período, debe encajar dentro de un programa general de maduración y de cosecha escalonado de los diferentes tablones de la finca; el cual debe considerar: variedades, épocas de siembra y lo de cosecha, variaciones climáticas (evapotranspiración), topografía y tipo de suelo, fertilización, etc.

APORQUES
Es una práctica cultural de poco uso en el país, a pesar de las muchas ventajas que representa, entre ellas: menos caña caída, reducción del número de chupones o brotes tardíos que llegan inmaduros a la cosecha; restricción de la excesiva brotación de tallos superfluos durante el período de gran encepamiento, los cuales no llegan a cosecha pero que compiten por luz, agua y nutrientes en la época de mayor demanda del cultivo; reducción en las caídas de producción entre ciclos, lo que permite una mayor persistencia o duración del período productivo de cada reposición del cultivo; mayor eficiencia del riego, etc.

Por otra parte, está demostrado el efecto beneficioso del aporque, en relación a los problemas del excesivo encharcamiento al pie de la planta en zonas de alta precipitación y/o de limitaciones en el drenaje superficial. Al igual que su efecto sobre la cosecha mecanizada, con cañas menos acamadas, menos caídas, de tamaño más uniforme y de más fácil corte a ras de tierra, debido a la eliminación del surco de siembra.

La oportunidad de efectuar el aporque, depende del desarrollo y el encepamiento alcanzado por el cultivo: unos 50 a 60 cms. de altura y de 15 a 20 brotes por metro lineal de surco; lo que se consigue en la plantilla, entre los 60 y 90 días después de la siembra, dependiendo de la variedad utilizada. El aporque debe ser seguido por un riego.

Con el aporque deben evitarse los entresurcos profundos, solo lo necesario para conducir bien el agua de riego y/o de drenaje y para facilitar el corte a ras de tierra de los tallos con las cuchillas de los equipos de cosecha mecanizada. Esta profundidad no debe sobrepasar los 25 cms., la cual llega considerablemente reducida al momento de la cosecha, de acuerdo al tipo de suelo, precipitación, riego, etc. Para efectuar esta labor, pueden utilizarse discos aporcadores o también "charrugas" surcadoras, similares a las utilizadas para los surcos de siembra."

ABONAMIENTO
El abonamiento de la plantilla puede fraccionarse en 2 ó en 3 aplicaciones. La primera se hace al momento de la siembra, aplicando la totalidad de la dosis del fósforo y una parte de la del nitrógeno. Si se di tribuye solo en 2 partes, la segunda y última porción se aplicará entre los 2 y 3 meses, aproximadamente con el octavo riego según el programa de labores propuesto. En esta oportunidad iría la totalidad del potasio y el remanente del nitrógeno. Si la distribución es en 3 partes, entre 1.5 y 2 meses se aplicaría la segunda porción: la mitad del potasio y la mitad de lo que resta del nitrógeno. La tercera y última aplicación se haría entre los 3 y 3.5 meses.



La última aplicación puede hacerse en forma mecanizada con la operación de aporque.

MANEJO DEL SUELO EN FUNCIÓN DE LAS SOCAS
COSECHA
Es una labor costosa y difícil. De la oportunidad de su ejecución, depende el aprovechamiento o el desperdicio de azúcar producido durante todo un ciclo del cultivo. Ella comprende: el corte, el alza y el acarreo de la caña hasta el patio del central o factoría, operaciones que deben efectuarse en forma muy sincronizada, para que la caña sea cortada y entregada para su beneficio, antes de que inicie los procesos de deterioro o degradación de los azúcares.

La cosecha hay que hacerla cuando la planta alcance su óptimo estado de madurez, su máximo contenido de azúcar recuperable y su mínimo de humedad, sin que este secado llegue a producir el desdoblamiento del azúcar almacenado en la planta, ni a afectar la brotación del próximo ciclo del cultivo. Estos objetivos se alcanzan, con la preparación del cultivo para la cosecha, a través de un eficiente control del riego durante el período de maduración.

Las razones con que se destacó la importancia de una eficiente operación de siembra, sobre la producción y la rentabilidad del cultivo de la caña de azúcar, son válidos para justificar la ejecución de una eficiente labor de cosecha, en la que se reduzca al mínimo los daños a la cepa y así garantizar una buena geminación o brotación de la próxima soca.

RIEGO
A diferencia de las plantillas, las socas inician su crecimiento con un sistema radicular desarrollado y en completa capacidad de funcionamiento, lo que les garantiza desde su brotación, una amplia zona de exploración radicular y de captación del agua y nutrientes del suelo. Esto permite efectuar los riegos con intervalos largos desde el inicio del cultivo, dada su baja demanda hídrica por su reducida capacidad transpirante y su amplia zona de captación.

El primer riego de la soca, debe efectuarse inmediatamente después de sacada la caña del campo, pues la cepa durante el período de maduración, fue sometida a un régimen de sequía y en la cosecha, fue fuertemente maltratada con los equipos de corte, alza y transporte. El segundo, un día después de efectuada la labor de tratamiento de socas, unos 10 a 12 días después de concluida la cosecha.

Aparte de las diferencias señaladas para el periodo inicial del desarrollo del cultivo, el riego de las socas es similar al descrito para las plantillas.

TRATAMIENTO DE SOCAS
Un día antes del segundo riego, de 10 a 12 días después de la cosecha, debe efectuarse el tratamiento de socas, operación que se realiza con los discos desaporcadores, retirando tierra por ambos lados del hilo de caña, para colocarla en la calle o separación entre hileras. Con esta labor se podan las cepas, se remodela el camellón o calle para facilitar el riego por gravedad y por surco, y puede aplicarse en forma mecanizada el primer abonamiento. También, si el suelo lo requiere, puede combinarse con una labor de subsolado en la misma operación.

Entre 1,5 y 2 meses de edad y un día antes de un riego, debe efectuarse el aporque, siguiendo las mismas consideraciones y recomendaciones que se dieron para la plantilla. Con el aporque, puede hacerse la aplicación mecanizada del segundo y último abonamiento de la soca.

ABONAMIENTO
En las socas el abonamiento debe fraccionarse en 2 aplicaciones. La primera, se efectúa en forma mecanizada, entre los 10 y 12 días después de la cosecha; combinada con la labor de tratamiento de socas. En esta oportunidad, se aplica la totalidad del fósforo (si es necesaria la aplicación de este, elemento), la mitad del nitrógeno y la mitad del potasio. El segundo y último abonamiento, también puede hacerse en forma mecanizada con la operación de aporque, alrededor de los 2 meses después del corte, aplicando el remanente de la dosis de nitrógeno y de potasio requerido.


REGISTRO DE LABORES (PLANTILLA)
LABOR
EDAD-DÍAS
OBSERVACIONES
1er. Abono y Siembra
0
Todo el fósforo y parte del nitrógeno
1er. Riego
1
Con poco caudal para evitar arrastre de suello y "semillas"
2do. Riego
9-11

Herbicida
10-12
Control pre-emergente
3er. Riego
17-19

4to. Riego
27-30

5to. Riego
38-44

6to. Riego
52-60

2do. Abono
63-61
Si son 3 aplicaciones
Herbicida
53-61
Si es necesario
7mo. Riego
66-74

Aporque, 2do. y último


Abono y 8vo. Riego
80-88
Si son solo 2 aplicaciones
Aporque 3er. y último


Abono y 9no. Riego
94-102
Si son 3 aplicaciones de abono

REGISTRO DE LABORES (SOCAS)
LABOR
EDAD - DÍAS
OBSERVACIONES
Cosecha
0
Inicio de la soca
1er. Riego
1
Inmediatamente después de sacada la caña del campo.
Requema
2
Lo más rápido posible después del 1er. riego.
Tratamiento de soca
10-12
Desaporque, 1er. abono, resiembra y si es necesario subsolado.
2do. Riego
11-13
Inmediatamente después del tratamiento de socas.
3er. Riego
25-30

Herbicida
26-31
Inmediatamente después de un riego, según estado de malezas.
4to. Riego
40-48

Aporque y 2do. Abono
54-62
Si se abona mecánicamente
5to. Riego
55-63

2do. Abono
56-64
Si se abona manualmente


SUELOS NO APTOS PARA LA SIEMBRA DE LA CAÑA DULCE
Causas y recomendaciones para los suelos no aptos en el cultivo de la caña de azúcar de la UBPC "Gerardo Marcial Jiménez" del  CAI "Enidio Díaz Machado"
RESUMEN
Se realizó un estudio del suelo en la UBPC "Gerardo Marcial Jiménez", donde se determino el agrupamiento agroductivo en Fersialitizados cálcico, su clasificación genética en Fersialítico pardo rojizo y sus principales factores limitantes como  pedregosidad y Afloramiento rocoso y poca profundidad, sus principales efectos y consecuencia en la degradación del suelo y su repercusión productiva y las principales soluciones en su mejoramiento, para la obtención de altos rendimientos en la producción de caña.

El suelo es el sitio donde viven y crecen las plantas, de ahí la importancia de su estudio y conocimiento para el manejo y constituyen uno de los recursos naturales más importantes de que dispone el país y en particular  la región de estudio pues básicamente los esfuerzos de construcción de trasvase, tiene como finalidad acceder a  los recursos hídricos desde largas distancias, para garantizar una explotación racional de los  suelos agrícolas donde la agricultura predominante ha sido la de cultivo en secano y  con rendimientos  limitados (Colectivos de Autores, 1988).

Degradación de los suelos
Los procesos de degradación de los suelos tienen su origen en dos factores básicos, el primero vinculado a  las cualidades intrínsecas a la tipología de los suelos, que pueden hacerse más o menos vulnerables ante los procesos de cambios suscitados por acciones naturales y/o antrópicas y el segundo y quizás el más controlable es el impacto relativo a los efectos dejados por el régimen de explotación  a que han sido sometidos los suelos en el tiempo, el tipo de cultivo, las modalidades de labranza, la exposición al uso de aguas de riego inadecuadas, el sobreuso de productos químicos entre otros, todo esto contribuye a reducir la capacidad agroproductiva de los suelos y en ocasiones se manifiesta por pérdida irreparables de sus cualidades naturales.

Entre las causas de degradación más importante tenemos la erosión, las deficiencias de drenaje y la salinidad, a los que podrían adicionarse,  la acidez, la compactación, baja fertilidad efectiva, poca profundidad efectiva, pedregosidad y floramiento rocoso (Colectivos de Autores, 2007).

La  UBPC "Gerardo Marcial Jiménez" en el municipio de Campechuela cuenta con un área para la siembra de caña de 313, 60 hectáreas donde existe un suelo fersialitizado cálcico del agrupamiento fersialítico y del proceso de agrupación de fersialitización  y su horizonte principal es B fersiálítico que se encuentren en la clasificación genética del tipo 5  Fersiálico; según las claves para la nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba y pertenece al grupo de suelos Luvisols agrupados en un 11, 56 % del fondo de los suelos del país de acuerdo el estudio a escala 1: 25 000 (Febles, 1997).

Por lo tanto el objetivo de este trabajo es determinar los factores limitantes y las posibles soluciones que se pueden realizar en la UBPC para evitar los efectos de la degradación de este suelo e incrementar la productividad de la caña.

5.5. DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA:

Existen facilidades en la contratación de la mano de obra en la zona, para la realización de las diferentes labores planificadas en la finca.

6. - MERCADO:
6.1. -  EL PRODUCTO:

El producto a elaborar en la central, es un papelón en forma de cono truncado cuyo peso es de l Kg. de buena calidad y con buenas características higiénico-sanitario.
La comercialización de la manufactura es de fácil canalización y puesta a punto en mercados y comercios destinados a la venta de productos de primera necesidad.

6.2. PRECIO
 El precio al mayor del papelón se calculo en base al promedio del mercado público producto, el cual se cotiza a razón actual de: (colocar precio actual)  la unidad.

6.3.  COMERCIALIZACION:
Tomando en consideración que el central papelonero a memorar o tecnificar funciona en condiciones mínima y que por lo tanto cuenta con una clientela asegurada, se concluye, que el mercado para el producto en cuestión está asegurado.
El producto se distribuirá por a los intermediarios o camioneros.
Ejemplo:
Venezuela Zona Oriental: en el mercado de Carúpano y al mayor en las siguientes zonas: Zona de Paria, Isla de Margarita, Península de raya,  Región Sucre, San Félix,  Puerto Ordaz, Estado Bolívar, Anzoátegui y Monagas por ser Estados nororientales, adyacentes al estado donde se abastecerá el mercado. Los demás estados se irán tomando e invadiendo con el producto a medida que la empresa vaya obteniendo mayor producción y por ende mayores ganancias.
-          Nota: En igual se puede exportar el producto a nivel internacional o a otros países cercanos que requieran del uso de la manufactura agrícola.

6.4 - INGENIERIA DEL PROYECTO:
6.5 - LA PLANTA;
6. 6 - DESCRIPCION DE NECESIDADES:
A continuación se describe las infraestructuras básicas que constituyen el futuro central papelonero (trapiche)   y las necesidades de materia prima.
l. – Construcción de galpones.

2. - Construcción de tanques.
3. - Construcción de depósito.
4. - Siembra de 3 hectáreas de caña
5. - Mantenimiento de 3 hectáreas de caña



6.7 - PROCESO PRODUCTIVO: Actividades
6.8 - MOLIENDA:
La caña dulce, de azúcar o rayada es molida en un trapiche. El guarapo es recogido, previamente filtrado en un guarapero donde posteriormente pasara a las pailas

6.9  CLASIFICACION DEL GUARAPO:

El guarapo se vierte en la primera paila a través de un canal. Las demás pailas permanecen con agua, una vez que la hornilla es prendida En la primera paila se limpia el guarapo añadiéndoles cal, la calidad de cal añadida se calcula con experiencias.
Al agregar la cal todas las impurezas fluyen a la superficie, este se llama cachaza, la cual es secada con un cucharon llamado “espumadera”.
El tiempo transcurrido desde el momento que se coloca el guarapo en la paila, hasta el momento de sacar la cachaza es de aproximadamente es de media hora, 30:00 minutos

6.10  HERVIDO DEL GUARAPO:
Hecha la clasificación del guarapo, se pasa a la segunda paila o "tacho", a la que previamente se le ha secado el agua, mientras que en la primera paila se vierte nuevos guarapos. La operación se repite hasta el reemplazo total del agua que se había echado en las pailas que componen la hornilla.
En esta segunda paila se hierve los guarapos alrededor de dos (2) horas, hasta adquirir la densidad necesaria o "dado punto” para iniciar la etapa de evaporación en las demás pailas y luego el enfriamiento final a través del batido continuo en recipiente de madera llamado "batea" usando un utensilio de forma especial denominado "remillón".

6.11 ENFRIAMIENTO:
El guarapo concentrado, después de "dar punto", se coloca en una baten pequeña de madera y se bate permanentemente. Con esta operación el melado se enfría un poco y se compacta mas, formándose la sacarosa.
6.12  MOLDEADO:
Hecha la operación anterior, se van llenando las hormas, cuyas tienen formas de cono truncado, que le darán darle forma al melado en su endurecimiento.  Luego las hormas se colocan en la hornera por muy poco tiempo, regularmente cinco (5) minutos para luego sacar el papelón de las hormas.

6.13  EMPACADO:
Los papelones son envueltos con hojas de plátano o de "cachipos" de la misma planta para protegerlos y empacados en cajas de maderas para su trasporte, comercio y distribuidores.

7. - ASPECTOS FINANCIEROS:
7.1. - PLAN DE INVERSION:
Cuadro de especificaciones del crédito total a tramitar.
PLAN DE INVERSIONES:
CONCEPTO

Dimensiones
Cantidad
Características
Total Costo
Construcción de galpón

3


Construcción de tanque  

1


Construcción de oficina

1


Construcción de Hormas

500


Mano de obra




Mantenimiento de  hectáreas de tierra

3


Fundación de hectáreas de Caña

3


Construcción de depósito

1


Construcción de hornos

3


Adquisición de un Camión 350

1



7.2. — PLAN Y CRONOGRAMA DE PRODUCCIÓN:

Se asume que el tiempo efectivo de un trapiche es de 240 días al año. Así mismo se presume un crecimiento paulatino que va desde un 50% seguido de un 80% hasta llegar a la capacidad total de producción en un periodo de cuatro años (4) consecutivos.

CRONOGRAMA DE PRODUCCION:
AÑO
CANA (TM)
PAPELON (UNIDADES)

1
300
40.000
2-3
600
70.000
4-10
700
90.000

7.3. - FINANCIAMIENTO:
- El financiamiento requerido será solicitado a través de: A coloque aquí el ente crediticio)
 - El plazo para pagar la totalidad del crédito es de: (coloque aquí los años de plazo de pago) y a un interés anual de (Coloque aquí el interés anual)
- El servicio del crédito para el capital a obtener se especifica a continuación

COSTO DE PRODUCCION / HECTAREAS RUBRO: CAÑA DE AZUCAR
DESCRIPCION

CANT
UNIDAD
COSTO
DIARIO
COSTO TOTAL
OCHO DÍAS
Cond. De terrenos 3 hect.





Adq. De insumos





semillas





Fertilizantes





Fungicidas





Insecticidas





Herbicidas





Nota especial: El uso de Fungicidas, insecticidas y de herbicidas está siendo prohibido en muchos países por su alta contaminación a la atmosfera, afluentes de arroyos,  inducir envenenamientos y son propensos a propagar ciertas enfermedades incurables en el hombre. El uso de la producción “Agro orgánica” en el globo terráqueo es una manera de salvar al planeta y a todos sus habitantes.

REQUISITO DE MANO DE OBRA:
MANO DE OBRA
CANT
UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
TRIMESTRE
PRM. 1, SEG. 2
1. Holladura





2.Desinfección





3.Siembra





4.Aplic. Fértil





5.Aplic. Prest.





6.Control de Maleza





Total


















8. PRESUPUESTO DE ESGRESOS E INGRESOS
8.1 PRESUPUESTO DE  EGRESO
8.2 EGRESO ANUAL
8.3 MANO DE OBRA DIRECTA
La empresa contratara a diez (10) operadores en el primer año (año 1) que se encargaran del proceso productivo, es decir, desde la molienda hasta el empaque del papelón y su distribución en los distintos comercios, esto se realizara por medio de un transporte de carga. (Camión 350)

REQUISITO DE MANO DE OBRA:
CARGO
CANTIDAD
JORNAL DIARIO
MENSUAL
ANUAL
Molinero
2



Batidor
2



Puntista
1



Empacador
3



Distribuidor chofer
1



Ayudante
del distribuidor
1




8.3  PERSONAL ADMINISTRATIVO:
La empresa será administrada y regida por una sociedad constituida en manera legal, con un mínimo de diez (10) socios. Los cuales se encargaran de levantar en el primer año de consolidación a la empresa, en el segundo año si la producción es exitosa, podrán contratar a diez personas más en el central papelonero.

8.4  PRESTACIONES SOCIALES:
Para esta operación administrativa la asociación creara una caja de ahorro y préstamos, asociada con una entidad bancaria.

8.5 — GASTOS GENERALES;
- Material de electricidad.
- Material para Aguas blancas.
- Material para aguas negras.
- Moto bomba.
- Dos (2) motores eléctricos V. Generadores de A.C. 220/110.
- Máquina para extracción del jugo de la caña.
- Tres (3) pailas adecuadas para el procesamiento del jugo de la caña.
- Un camión 350 para la puesta en punto del producto en los distintos comercios y mercados.
- Un tractor doble tracción con pala mecánica para abrir trechos o caminos carreteros y un remolque.
- Otras maquinas.
- Materiales de Construcción (Construcción de la infraestructura)
- Materiales de utilidad
- vestimenta adecuada para laboral en la central

INSUM0
CANTIDAD POR TM COSTO UNITARIO
COSTO UNITARIO
TOTAL
Combustible
50 l / TM


Electricidad
100 kw / TM


Cal Hidratada
6 kg / TM


Material de empaque



Aceite, grasas, otros








EGRESO ANUAL DE LOS INSUMOS:
AÑOS
COMB
MATERIAL DE EMPAQ
CAL
HIDRAT
GRASA
ACEITE
ELECT
TOTAL
1






2 – 3






4 - 10







8. 6 - CALCUL0 DE DEPRECIACIÓN:
El cálculo de depreciación de los activos incluidos en el crédito se especifica a continuación
CONCEPTO
VIDA UTIL
MONTO
DEPRECIACION ANUAL
Activos Fijos
10 años


Galpón 1
10 años


Galpón 2
10 años


Tanque
10 años


Deposito
10 años


Oficina
10 años


Transporte
10 años



8.1.1.6. — CUADRO DE RESUMEN DE EGRESO TOTALES:
ANOS
1
2 - 3
4 - 7
8 -10
Mano de Obra directa 




Personal Adm.




Prest. Sociales




Gastos Generales




Mat. Prima directa




Depreciación




Cuota Anual





8.2. PRESUPUESTO DE INGRESO:    
El presupuesto de ingreso se ha calculado para el primer año en función de   46.800 papelones al año, cuyo precio por unidad esta estimulada en (coloque aquí el precio actual de una panela de papelón en su país)  para un total  de (Coloque aquí el total) de ingresos brutos anuales.
Se especifican los ingresos para los años siguientes:

AÑOS
PRODUCCION
PRECIO UNIDAD
TOTAL
1
46.800
450
21.060.000
2-3
574.880
450
336.960.000
4-10
93.600
450
42.120.000

9. — EVALUACION ECONOMICA:
La factibilidad del proyecto se medirá a través del indicador técnico-económico.
RELACION BENEFICIO / COSTO
AÑOS
INGRESOS
UNIDAD NETA
%
1


10
2


38
3


50
4


50
5


50
6


50

10. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS:
INGRESO



Venta del producto




EGRESO



Mano de Obra



Personal Adm.



Prest. Sociales



Gastos Generales



Depreciación



Mat. Prima directa



Sub – Total de egreso



Utilidad Operacional



Inst S / Préstamo



Amortización



Unidad Neta




CRONOGRAMA DE ACTIVIDAD ANUAL
CODIGO 00 - 1
PROYECTO ANUAL
Programas de Actividades
Ener
Febr
Mrz
Abr
May
Jun
Jul
Agost
Sept
Otc
Nov
Dic
Const de Galpones












Siembra de la Caña












Const de oficina












Acondicionamiento de terreno












Elaboración del rubro












Comercialización












Primeros ingresos














































































11. — CONCLUSION:
Trapiche mecánico
Existe un  renacimiento de  la pequeña y mediana  industria en diversos países del globo terrestre,  debido a la crisis universal que amenaza con destruir la estabilidad familiar. Este renacer está motivado a reinsertar, impulsar, inducir, conducir y  mejorar el servicio de la producción agro alimentaria. La producción papelonera en ciertos países en la mayoría de los casos  es una ocupación de  pequeños productores que usan tecnología primitiva, Es una empresa familiar cuyo costo de producción es susceptible de adaptarse más a los requerimientos del cultivo, sin embargo esta producción puede cambiar a la industrial si los gobiernos deciden tomar muy en serio la participación de la agricultura como el medio más importante en el desarrollo de los pueblos. 
Trapiche Rompe Pecho
En la producción de caña y papelón se usan tecnologías sencillas, tanto al nivel  de fincas como industrial y pueden innovarse fases en el proceso de manufactura.
La Familia Jimenez Contreras mantiene desde 50 años la producción del jugo de la caña
Existen muchas familias que prefieren el consumo del papelón por sus cualidades alimenticias, su facilidad de transporte, almacenamiento,   de poder sub dividirlo en porciones adecuadas de acuerdo al uso instantáneo. El   papelón es un alimento energético de un valor económico considerable, su consumo se incrementa entre otras razones por la propaganda naturista.
La evolución del proyecto demuestra su factibilidad técnica y  económica ya que el indicador Relación Beneficio / Costo  sugiere una rentabilidad   ventajosa por los precios actuales en un precio de ___ y la unidad papelonera al nivel de finca es___. Esta actividad en grande es rentable un 100 %, dado que los costos de producción son prácticamente el uso de la mano de obra.
NOTA SACAROSA:
La hermosa flor de la Caña forma una lágrima de espiga que se dora en los brazos del sol
La mayoría de los agricultores o campesinos que poseen terrenos desocupados podrán utilizarlo para la siembra de la caña de azúcar. Esto contribuirá a crear un rol comercio central entre empresa- agricultor que surtirán de La materia prima a la central, materia prima necesaria para el progreso de la institución agrícola. Con esta opción no solo evolucionara la empresa, sino de igual, el campesino de la zona, que podrá modificar su sistema de vida con la nueva producción agrícola, comercializando la caña dulce directamente a la empresa 3 en 1.

NOTA IMPORTANTE:
Rueda del molino del trapiche de Los Clavos
Cuando exista algún agradecimiento en un comentario, subiré el complemento del proyecto para la conformación de las tres empresas: la embotelladora del jugo de la caña y de la elaboración de la azúcar prieta o morena, además de la empaquetadora para almacenar en bolsas el polvo marrón del azúcar morena.


Para un final feliz
REINA INTERNACIONAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR.

Bueno amigos para facilitarles mas la vida, encontré este dulce terrón de azúcar morena, navegando en Internet, por cierto en un blog, sin embargo, solo hojeé el título de ser nuestra reina azucarera, intente localizar su nombre, país de residencia entre otros y "nai de na", así que me resigné y para consolarme se las dejo a ustedes para que suspiren como yo, acaramelados por esa hembra azucarada que endulza melosa el corazón y nos enciende los deseos como melaza caliente con su bella sonrisa, ademas nos hace temblar con su cuerpo que esta como un papelón recién puesto en la horma.


Contemplen dulzones que horma tan espectacular tiene mas abajo del tierno y plano ombligo, una sabrosa panela abultada y sobresaliente que guarda muy delicadamente detrás de la tela de seda de su bikini rojo...


Esta hembra sabrosa y exquisita con su esbelta sonrisa de diosa, atrapa, la producción de su central azucarero esta para echárselo, no solamente al café, al tazón de leche tibiesita, al chocolate o al guarapo de limón, sino en igual a un cómodo lecho que le falte su sacarosa de miel de caña... ¡Dios pero que cosas se me ocurren!
Bueno ahí les dejo ese terrón de azúcar morena o a ese papelón que se ve como un sabroso jugo de caña dulce....


Gracias por su atención y amabilidad
Recopilación y elaboración de: Eliad Jhosué Villarroel
Contacto: profesionalean@hotmail.com

3 comentarios:

  1. Excelente presentación del proyecto, y mas tratándose de los derivados de la caña de azúcar, estos son productos que nunca dejaran de existir, sus aromas y su dulzura natural deben conocerse de generación en generación, para así no perder nuestras raíces y que mejor forma de difundirla que creando trapiches que a su vez generen bienestar a la sociedad, aqui Eliad nos presenta una excelente guia que yo particularmente no voy a desaprovechar y voy a armar este proyecto para ejecutarlo en el estado cojedes de donde soy oriunda y donde el cultivo de la caña es rubro agricola explotado.

    ResponderEliminar
  2. Eliad, te felicito por la presentación de esta propuesta. Próximamente te contactaré, después que pueda organizar algo concreto, para adelantar la elaboración de un proyecto agroindustrial para ejecutarlo en el Estado Cojedes, donde resido actualmente. Creo que pueden derivarse importantes beneficios para numerosas familias y mejorar su calidad de vida. Mi correo es ejruz@hotmail.com. Recibe un saludo cordial de tu compatriota y amigo: Enrique Ruz.

    ResponderEliminar
  3. Un proyecto bien construido, cuyo fin es fortalecer y rescatar la agroindustria artesanal en pro de mejorar la calidad de las familias urbanas y rurales... Gracias!!

    ResponderEliminar